Reseña: Habibi (Craig Thompson) por Francisco Rosales
¿Es posible amar en medio de la esclavitud? Reseña de Habibi de Craig Thompson
Hay historias de amor que florecen en condiciones normales, la mayoría de ellas, pero hay otras que es precisamente durante las situaciones más adversas (como atravesar una guerra, vivir en la orfandad o estar en cautiverio), cuando adquieren un valor más profundo y trascendente. Se anteponen a lo que las pudo haber hecho fracasar, mostrando que se vuelven más fuertes incluso.
Es el caso de Habibi, la obra de Craig Thompson que voy a reseñar en esta ocasión, y que es una de mis novelas gráficas favoritas, es una historia que me hizo descubrir las capacidades narrativas que puede alcanzar el cómic, como una forma de arte que no le pide nada al cine o a la literatura, sino que aprovecha tanto los recursos narrativos literarios como los visuales para crear una obra excepcional.
Este libro de Craig Thompson fue publicado por primera vez en 2011, en inglés, y ese mismo año fue publicada una traducción al español por la editorial Astiberri. Actualmente, cuenta ya con al menos tres reediciones en nuestro idioma, lo que nos muestra que ha sido una obra que ha cautivado al público hispanohablante. La edición consta de más de 600 páginas, con ilustraciones en blanco y negro, tapa dura y un diseño editorial bastante atractivo, algo que ya es habitual en los libros publicados por dicha editorial.
Las tres partes que componen la historia son contadas magistralmente por Craig Thompson, no de manera lineal ni cronológica, sino con varios saltos en el tiempo, tanto hacia adelante como hacia atrás, lo que dota a la historia de muchas incógnitas que se van a ir resolviendo conforme avanza la trama. No obstante, vemos casi desde el inicio cómo fue el encuentro de los dos personajes principales: Dodola, una niña de 12 años que a esa edad fue obligada a casarse por sus padres, y Zam, un niño huérfano de 3 años al que Dodola ayudará a escapar cuando ambos se encuentran a merced de unos traficantes de esclavos. Toda la historia ocurre en un país árabe que podría estar al norte de África, si bien no se nos dice exactamente en cuál.
Hay un momento clave en la historia en la que nuestros personajes principales tendrán que separarse. Como he señalado, la historia no se cuenta de manera lineal, y veremos tanto a Dodola enfrentar la vida sin su pequeño compañero, así como observaremos la vida de Zam sin la protección de Dodola. ¿Pero cuál fue el motivo de su separación? Craig Thompson deja esta pregunta sin responder casi hasta el final de la novela, lo hace por una buena razón ya que así la historia resulta más impactante y cobra mayor significado a la luz de lo que vivieron de manera separada. Además de que hace que la trama resulte más enigmática y nos mantenga enganchados en sus más de 600 páginas.
De igual manera, el empleo de diferentes técnicas de narración visual hacen del libro una lectura trepidante: las escenas de acción son narradas desde distintos ángulos, utiliza varios planos para mostrar diferentes perspectivas, el trazo del dibujo es ágil en concordancia con el movimiento que desea expresar.
Por otro lado, las escenas que requieren de más calma o en las que el autor busca expresar alguna idea de carácter más abstracto, predominan las viñetas con metáforas visuales, también recurre mucho a la iconografía, a los símbolos y al estilo decorativo árabes para sumergirnos de lleno en la cultura y la religión de los países musulmanes. Emplea dichos símbolos y nos explica su significado de una manera que resulta didáctica y no por ello menos amena que la trama en sí. Esta es una buena manera de aprovechar los recursos de la narrativa gráfica, ya que en una obra meramente literaria o cinematográfica resultaría pesada.
Asimismo, señala las características que comparten tanto la tradición judeocristiana de Occidente, como el mundo árabe musulmán. Retrata las virtudes que la fe otorga a los creyentes de ambas tradiciones, pero también critica los aspectos en los que la religión nos confronta y nos vuelve enemigos de quienes no comparten nuestras posturas y creencias. Uno de los mensajes del libro puede ser que debemos estar dispuestos a conocer y respetar los valores y creencias de otros, aunque no las compartamos.
Como se puede apreciar, los temas que aborda esta novela gráfica son escabrosos: la esclavitud, la violencia física y sexual, la castración, los deseos reprimidos, en fin. La verdad es que no he querido ahondar tanto en estos temas que pueden resultar complicados para ciertas audiencias. Pero la técnica narrativa de Craig Thompson hace que sea no sólo llevadero el camino por el que transitan los personajes, sino que pone siempre por delante la dignidad y humanidad de sus protagonistas. Tampoco es que sea una historia completamente trágica, son más los momentos donde la empatía, la bondad y el carisma de Dodola y Zam, brillan. Son personajes que resultan reales, con sus virtudes, defectos y equivocaciones.
Por cierto, Habibi significa “mi amado o mi amada” en árabe. Y es sin duda un título más que adecuado. Ambos personajes pagarán un precio alto para poder corresponder a esa palabra.
En definitiva, Habibi es una obra que merece ser ampliamente conocida y es una gran puerta de entrada a quienes se acercan por primera vez a la novela gráfica. Con ella disfrutarán tanto de la riqueza del estilo visual como de un guión muy bien articulado. El resultado: una historia de lo más conmovedora, y por cierto, muy alejada de caer en lo cursi. Es una historia que duele y reconforta a la vez.
Comentarios
Publicar un comentario